logo

, ,

Cómo impacta la baja de tasas de interés en EE. UU. a la economía ecuatoriana en 2025

  • Por Esteban Medina
  • octubre 20, 2025
  • 21Vistas

Imagina por un momento que una decisión tomada en Washington puede mover el valor del dólar, encender oportunidades de inversión y cambiar la forma en que se financian los proyectos en Ecuador. Eso es exactamente lo que ocurre cada vez que la Reserva Federal ajusta las tasas de interés.

En los últimos meses, la Fed recortó sus tasas por primera vez en más de un año, en respuesta a señales de desaceleración económica y al enfriamiento del mercado laboral estadounidense. Aunque podría parecer un hecho lejano, sus repercusiones se sienten en todo el mundo. Para Ecuador, un país dolarizado, estas decisiones no son abstractas, de hecho, influyen en la disponibilidad de crédito, en los flujos de inversión extranjera y en la estabilidad del mercado financiero local.

Comprender este panorama no es solo cuestión de curiosidad; es una necesidad para quienes buscan adelantarse, proteger su capital y aprovechar las oportunidades que surgen cuando el epicentro financiero del mundo cambia de rumbo.

Entendiendo las tasas de interés:

Si alguna vez te has preguntado por qué pedir un préstamo o ahorrar dinero tiene un costo diferente cada año, la respuesta está en las tasas de interés. En palabras simples, una tasa de interés es el precio del dinero: cuánto te cuesta tomar prestado o cuánto ganas por prestarlo. Piensa en ellas como el “termómetro” de la economía; suben o bajan dependiendo de la salud del país y de las decisiones de los bancos centrales.

Pero estas cifras, que a simple vista parecen técnicas o lejanas, afectan casi todo a nuestro alrededor. Desde los créditos para una casa, el financiamiento de empresas, el valor del dólar, hasta los precios de los productos en el supermercado. Cuando las tasas suben, pedir dinero se vuelve más caro y la gente tiende a gastar menos; cuando bajan, se estimula el consumo y la inversión.

En Estados Unidos, la Reserva Federal regula estas tasas para controlar la inflación y mantener el crecimiento económico. Cada cambio en su política tiene un efecto dominó: los mercados financieros globales se ajustan, los inversionistas recalculan riesgos, y los países que operan con dólares, como Ecuador, sienten estos movimientos de forma directa. Por eso, entender cómo funcionan las tasas de interés y cómo se mueven es esencial no solo para expertos financieros, sino para cualquier persona o empresa que quiera anticiparse a los cambios de la economía global.

Panorama de las tasas estadounidenses

En 2025, la historia de las tasas de interés en Estados Unidos ha dado un giro interesante. Tras un período prolongado de alzas para contener la inflación, la Reserva Federal decidió recortar la tasa de fondos federales en 0,25 puntos porcentuales, ubicándola entre 4,00 % y 4,25 %. Este movimiento responde a señales claras de un mercado laboral que se está enfriando, con un crecimiento del empleo más lento de lo esperado en los últimos meses.

Pero este ajuste no es un hecho aislado: los analistas prevén que la Fed podría aplicar al menos dos recortes adicionales antes de que termine el año, buscando un equilibrio entre estimular el crecimiento y mantener la inflación bajo control. Este vaivén muestra cómo incluso un pequeño cambio en la política monetaria estadounidense puede tener repercusiones globales, y especialmente en países dolarizados como Ecuador.

El impacto directo en la economía ecuatoriana

Aunque los movimientos de la Reserva Federal en Washington puedan parecer lejanos, en Ecuador su efecto se siente de manera inmediata. Como país dolarizado, nuestra economía responde casi automáticamente a los cambios en las tasas estadounidenses, y esto se refleja especialmente en las tasas pasivas, los intereses que reciben los ahorros de los ciudadanos y empresas. Pero ¿qué factores determinan estas tasas en Ecuador? Veámoslo en detalle.

El rol del BCE

El Banco Central del Ecuador no opera en un vacío. Sus normas desde requisitos de reserva hasta límites mínimos para depósitos definen cuánto dinero circula en el sistema y cuánto tienen que ofrecer los bancos para captar recursos.

  • Si el BCE exige más reservas, la liquidez disminuye y los bancos suben las tasas que pagan por depósitos.
  • Si relaja esos requisitos, hay más dinero disponible y las tasas tienden a bajar.
    Además, cualquier ajuste en las reglas sobre tasas mínimas o incentivos para ciertos productos afecta en segundos las ofertas que ven los clientes en la calle.

Liquidez doméstica

La disponibilidad de dólares en Ecuador es lo que alimenta a la banca. Cuando entran remesas, exportaciones o líneas de crédito externas, la presión para subir tasas se reduce. Si, por el contrario, se registran salidas de capital o una caída en las exportaciones, los bancos compiten por depósitos y elevan las tasas pasivas para atraer ahorrantes.

Competencia entre bancos

Los bancos no solo reaccionan a reglas y flujo de dinero; también compiten. En momentos de incertidumbre económica, la guerra por depósitos se intensifica: campañas con plazos promocionales, cuentas que pagan más en corto tiempo, y ofertas segmentadas para empresas. Eso puede elevar temporalmente las tasas pasivas en nichos concretos (por ejemplo, plazos fijos a 90 días) sin mover el promedio del mercado.

Inflación y expectativas

Aunque Ecuador usa el dólar, los precios locales y las expectativas de los consumidores importan. Si la inflación local sube o la gente espera pérdida de poder adquisitivo, exigirán mayor rendimiento por sus ahorros. Los bancos, a su vez, ajustan sus ofertas para no perder clientes frente a la inflación esperada.

La Fed y la liquidez global

Dos factores externos mueven con fuerza las tasas pasivas en Ecuador: la política monetaria de EE. UU. y las condiciones globales de liquidez. Cuando la Fed sube, los activos en dólares fuera de EE. UU. se vuelven relativamente menos atractivos a menos que ofrezcan mayor rendimiento; eso empuja a los bancos ecuatorianos a aumentar lo que pagan. Igualmente, caídas en la inversión extranjera o incertidumbre global reducen entradas de capital y presionan al alza las tasas locales.

¿Qué debo hacer ante los cambios en las tasas?

Revisa tus ahorros y plazos

No todos los depósitos funcionan igual cuando las tasas cambian. Evalúa tus cuentas y considera si conviene ajustar los plazos de tus depósitos a plazo fijo o diversificar entre cuentas de ahorro y otros instrumentos financieros.

Mantente informado sobre las tasas

Los cambios en la Fed y las decisiones del BCE influyen en los intereses que recibirás. Estar al tanto te permite anticiparte, en lugar de reaccionar cuando ya ocurrieron los movimientos.

Ajusta tu planificación financiera

Si eres persona o empresa, revisa tu presupuesto y planes de inversión. Tasas más bajas pueden ser una oportunidad para acceder a créditos más baratos, mientras que tasas altas pueden significar ser más conservador con los gastos o nuevas inversiones.

Diversifica tus inversiones

No pongas todo tu dinero en un solo instrumento. Mezclar depósitos, bonos, fondos y otros productos puede ayudarte a proteger tu capital ante cambios repentinos en las tasas o la liquidez.

Consulta con expertos

Contar con asesoría profesional permite tomar decisiones mejor fundamentadas y reducir riesgos innecesarios.

En MetroValores entendemos que los cambios económicos pueden generar dudas, pero también oportunidades. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte y ayudarte a tomar decisiones inteligentes, adaptadas a tu perfil y objetivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Enviar un correo solicitando acceso a Inverxion a info@metrovalores.com.ec
Descargar aplicación Inverxion
O